
(Saludyciencias.com) - Los niños de entre 8 y 12 años prefieren la comodidad de las computadoras portátiles, en lugar de las de escritorio, porque pueden sacarlas de casa para llevarlas a la escuela y al parque. Es lo que asegura un estudio llevado a cabo por la consultora internacional de tendencias Kerrygan, realizado con 200 pequeños.
Y es que, para los más chicos, la computadora dejó de ser en casa un accesorio relegado, para convertirse en parte insustituible de la dinámica diaria.
Aquellos que tienen entre ocho y nueve años prefieren usarla para jugar. Los mayorcitos de 11 años ya la utilizan como una herramienta para socializar. Y todos hacen de ella un instrumento útil para las tareas, aunque en mayor o menor medida.
"A primera vista parece surrealista hablar de un mercado de laptops para niños, pero éste ya existe y está en pleno desarrollo. Se ha demostrado con iniciativas como la computadora XO de 100 dólares o la ClassMate que promueve Intel -comenta la argentina Adriana Richelli, líder del estudio de Kerrygan-. Y eso es lo que viene: Los chamos, como les dicen en Venezuela, son la nueva promesa de la computación portátil." Richelli advierte, además, los menores ya no precisan de ayuda o instrucciones para compenetrarse con los equipos.
"Le dimos una portátil a cada niño, para que la usara durante un mes. Luego, estudiamos los historiales de uso y les aplicamos posteriormente una encuesta cualitativa y una cuantitativa, para sacar nuestras conclusiones".
Curiosidad y novedad
La primera experiencia en cada caso consistió en reunir a los niños en grupos de cinco, mostrarles los equipos y dejarlos solos con ellos. Observados sin que supieran, todos, sin excepción, procedieron a encenderlos y a curiosear. El 74% de ellos encontraron la parte de juegos durante los primeros 10 minutos, particularmente los de edades entre 8 y 10 años.
Por su lado, un 90% de los que tienen entre 10 y 12 años se conectaron de inmediato a Internet. Las páginas más consultadas, en esa primera experiencia, fueron las de canales de televisión infantiles y programas de chateo.
Luego, en su casa, más de la mitad de los pequeños mantuvo al menos una hora diaria las ventanas de chat abiertas, mientras que un 70% revisó su cuenta de correo electrónico a diario, y más del 72% continuó con la tendencia de entrar a diario a páginas de juegos. La mayoría de estas últimas eran interactivas, es decir, les permitían jugar de manera online con otros chicos.
Venezuela registró la tasa más alta (21%) de conexiones de software de juego (PlayStation, X-Box, etc.) a la computadora, así como la de descarga de música y videos desde Internet, con 33%, incluso por encima de Brasil, que arrojó 30%.
La tasa de intentos por ingresar a páginas de contenido para adultos fue sumamente baja en Venezuela: 3%, y todos los casos fueron bloqueados por los controles parentales de los equipos. En Brasil y México la tasa fue de 5%. El 100% de los niños de todos los países ingresaron a diario a algún buscador de información.